Indice temático

domingo, 4 de diciembre de 2022

El cárcavo

   Mientras se descalza y se remanga los pantalones, Manuel escucha el silencio. Bueno, no exactamente: se oye allá lejos el rumor del viento en los chopos. Pero eso, comparado con el estruendo habitual, casi es el silencio. Porque hoy el molino está parado, y ni siquiera se oye el río, que está casi seco.

  Manuel se descalza, empuña la pala y entra, decidido, en el cárcavo. Hay que sacar el barro que, durante casi un año, han ido dejando las aguas turbias de las crecidas del río. Para que el rodezno no se empalague con el agua retenida, o con el barro mismo. En unas pocas horas habrá sacado al barro hasta donde no estorbe, y hasta habrá revisado el puente y la llave del saetillo, que últimamente parece que se quería atascar a veces. Pero ahora, casi al principio de la faena, Manuel ya está sudando. No por lo caluroso del día (no tanto, allí dentro), como por la humedad que todo lo empapa. Y ahora se empieza a oír el repiqueteo del martillo sobre la piedra que su suegro, en la sala de molienda (justo arriba), está empezando a picar.


  El cárcavo (o estolda, o infierno) es el espacio en que se encuentran los rodetes, así que está justo debajo de la sala de molienda. En el vídeo vemos el cárcavo del molino de La Vega, en Róiz, con uno de los rodeznos en funcionamiento. En este caso, el cárcavo es tan amplio como la sala de molienda.


  Pero también los hay que tienen solo el espacio justo para los rodeznos (lo que corresponde, en la sala de molienda, con la meseta que ocupan las muelas). Como, por ejemplo, este de uno de los molinos de La Molina (Puente Viesgo).


  Además del rodezno y el puente (de los que hemos hablado en ...para mover las piedras, en el cárcavo están los saetillos (o saetinos), que, cuando están abiertos, dejan pasar el agua que mueve al rodezno. Vemos aquí dos saetillos cerrados (del molino de Beranga), y las varillas metálicas que permite abrirlos o cerrarlos desde la sala de molienda (las llaves).


  Con mucha frecuencia la tapa de los saetillos era la paleta: una chapa que, accionada con la llave, subía o bajaba por unos rieles, abriendo o cerrando el paso al agua. Como las que se ven en este cárcavo del molino de La Vega (Róiz).


  Este sistema resulta bastante frágil, por lo que no suele conservarse en los molinos que están fuera de uso. En esta foto (del molino de Regolgo, en Liérganes), la paleta está fuera de los rieles, con lo que el saetillo permanece abierto.


  Con mucha frecuencia han desaparecido la paleta y los rieles, y queda solo el lugar de su emplazamiento en el muro del molino. Como en este de Mercadillo (Liérganes).


  Restos (todavía reconocibles) de una llave articulada, de madera. Desde la sala de molienda se actúa sobre una palanca que pivota en un eje; cuando se sube la palanca, baja el madero unido a la paleta, y cierra el saetillo (molinuco en La Molina, Celucos, Rionansa).


  Aunque no es lo más habitual, en algunos molinos el saetino tiene forma de cañón que sale de la pared. En molinos antiguos parece ser que no tenía tapa alguna, y la forma de parar el molino era apartar el cañón, que seguía vertiendo agua.
(Agradecemos la amabilidad de la Ferrería de Cades, que nos ha permitido utilizar esta foto).


  El agua que circulaba por el cárcavo iba dejando sedimento (especialmente las aguas turbias de las crecidas), y podía dificultar la salida del agua y, por consiguiente, el movimiento de los rodeznos. Para evitarlo había que sacar el fango; y, para facilitarlo, el cárcavo tenía casi siempre una gran abertura hacia el exterior, que suele ser lo más llamativo de la arquitectura del molino. A continuación, algunos ejemplos:


  Arco de medio punto en el molino de Celada de los Calderones (Hermandad de Campoo de Suso).



  Arquería en el molino de La Venera (Arnuero).


  Arcos escarzanos en Acereda (Santiurde de Toranzo).



  Arcos carpaneles en Regolgo (Liérganes)



  Arco rústico de piedra sin labrar, en Trascudia (Herrerías).



Adintelado en Acereda (Santiurde de Toranzo)



  En raras ocasiones la sala de rodetes está en una posición central del edificio, y comunica con el exterior a través de un túnel (antiguo molino en Abiada, Hermandad de Campoo de Suso).

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Agradecemos tu comentario a esta entrada, o al conjunto del blog