Indice temático

martes, 4 de marzo de 2025

Los molinos del Nansa, 12. Entre el puente de El Arrudo y el puente del Tortorio.

   Hablamos en esta entrada de cuatro molinos en la margen derecha, en las inmediaciones de Bielva y Camijanes. El primero que nos encontramos no está en el Nansa, sino en su afluente, el arroyo Berrelín, al sur de Bielva.

  El arroyo Berrelín movía las dos ruedas de este molino. En su parte trasera (a la derecha) vemos parte del muro de la antepara.


  Desde los restos de una presa de piedra, un corto canal llega hasta esta sólida antepara.


  La antepara termina en dos troneras (ahora medio cegadas por la hojarasca), de muy buena factura.


  En el interior,  la sala de molienda y el cárcavo estaban separados por una estructura de madera, de la que subsiste una gruesa viga.


  El cárcavo se abre al exterior por un airoso arco de sillarejos. En primer término de la foto vemos una de las cuatro piedras que debió tener el molino. Es una piedra bajera, sin picar y ya muy delgada, al final de su vida útil. Seguramente las otras ruedas fueron recicladas.


  La fachada delantera del molino, con el arco del cárcavo. En la fachada contraria está la antepara; en la fachada de la izquierda estaba la puerta de entrada, y a la derecha la ventana. Más a la derecha (fuera de la foto) corre el arroyo.


Todavía en territorio de Bielva, pero ya en el Nansa, El Milagro fue un curioso molino que, estando a la orilla del río, no recibía el agua de él, sino de un manantial que sigue manando allí mismo.


  A la derecha de la foto, entre la maleza, puede verse el cárcavo.


  El Milagro debió ser una sólida construcción, aunque ahora es una lamentable ruina, a la que ahora mismo es casi imposible llegar entre las zarzas y el despeñadero. Hay más información sobre este molino en https://maicesdelnansa.blogspot.com/2018/11/ruinas-de-molinos-en-herrerias-iii.html


Un poco más adelante, aguas abajo, estaba el molino de Toja. La calcera atraviesa la foto en diagonal, desde el ángulo inferior izquierdo, y al final de ella está el foso de la antepara. A su derecha, en el borde de la foto, el muro corresponde a una construcción adosada al molino; tal vez un almacén o una vivienda.


  La antepara, en cuyo fondo se adivinan las dos troneras que llevaban el agua hasta los dos rodetes. El molino (del que no se ven restos) estaba a continuación.


  Las dos troneras, casi ocultas por las malezas.


  El pequeño paño de pared con distinta piedra, justo a la derecha de la foto, es un resto del molino. Los otros muros son del edificio adosado a él. Hay más información sobre este molino en https://maicesdelnansa.blogspot.com/2018/11/ruinas-de-molinos-en-herrerias-i-molino.html


  En la fotografía aérea el río Nansa corre, de derecha a izquierda, por los bordes inferior e izquierdo. En el ángulo inferior derecho está la presa del molino de Camijanes, de la que arranca, siguiendo la diagonal, la calcera. El molino hidráulico era el edificio de planta cuadrada. El de planta rectangular, cerca de él, se construyó para albergar el molino eléctrico que le sucedió.


  El molino eléctrico, y a su izquierda, abajo, el molino hidráulico.


  Y ambos molinos, desde la otra orilla.


  El edificio del molino eléctrico se debió de construir especialmente para esa finalidad. Poco más sabemos de él, porque está en una finca cerrada, y no encontramos a nadie con quien hablar. Hay más información sobre este molino en https://maicesdelnansa.blogspot.com/2018/12/los-molinos-en-pie-en-herrerias-i_27.html , y en https://www.valledelnansa.org/pdi/molino-de-camijanes

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Agradecemos tu comentario a esta entrada, o al conjunto del blog