Indice temático

martes, 25 de febrero de 2025

Los molinos del Nansa, 11. Cades II

   El  doce de mayo de 1753, sábado, se reunieron el alcalde de Cades, el regidor y cuatro peritos nombrados al efecto, y, en presencia del juez y del cura, respondieron bajo juramento a las cuarenta preguntas que les fueron formuladas. Hablamos de la confección del Catastro del Marqués de la Ensenada, y nos interesa especialmente la pregunta decimoséptima: "Si hay algunas minas, salinas, molinos harineros o de papel, batanes u otros artefactos en el Término, distinguiendo de qué metales, y de qué uso, explicando sus dueños, y lo que se regula produce cada uno de utilidad al año".


  "A ladezima septima: que en eltermino deeste Pueblo del contenido dela pregunta solo hai un molino arinero dedos rruedas que muele con agua del Rio tanea enel Sitio de Bollano de que se titula y solo___"
 
  Efectivamente, hay noticia de un molino en Bollano, que debió de funcionar hasta la primera mitad del siglo XX, y del que, si quedan trazas, estarán escondidas entre la vegetación. Ya en 2018 Maíces del Nansa renunció encontrarlo, como puede verse en https://maicesdelnansa.blogspot.com/2018/11/ruinas-de-molinos-en-herrerias-iv.html, y tampoco nosotros hemos dado con él. Pero, siguiendo con el Catastro de Ensenada:


  "...y tambien hai otra Herreria (...) con un molino y todo nuebo sin haverse concluido por lo que no le pueden regular producto alguno: y por queno tiene trazas de llegar a entera per­­__"


 "__ feccion porestar todo lo fabricado amenazando rruina por el mal terreno en quese fundaron los zimientos y calze.

  Vamos, que la cosa tenía mala pinta. Sin embargo, la ferrería funcionó durante un siglo, y el molino hasta más acá de mediados del siglo XX. Pero, ¿cuál de los molinos? Porque ahora, sin contar el de Bollano, hay dos: el que se ha restaurado junto a la ferrería, y otro, en ruinas, junto a la calcera.


  Junto a la calcera que llevaba el agua hasta la herrería y al molino que ha sido restaurado, permanecen las ruinas de este otro molino.


  Se trata de un curioso molino, con arcos idénticos a la entrada y a la salida del cárcavo, y sin antepara ni señales de haberla tenido; es decir, con una tecnología menos eficaz en la gestión del agua que el otro molino; es decir, más primitivo. Y, sin embargo, todo parece indicar que su construcción no es anterior a la de la ferrería.


  A la altura de este molino, la calcera de la ferrería tuvo una compuerta (ahora tapiada; puede verse al fondo), que debió de ser el aliviadero. Nuestra hipótesis es que este molino, ahora arruinado, se construyó para aprovechar las aguas sobrantes de la calcera; tal vez, en las crecidas, o durante los meses de inactividad de la ferrería (que no funcionaba durante los meses en que era probable el estiaje en el Nansa).

  Nuestra hipótesis puede parecer razonable, pero aún dándola por buena nos quedarían muchas dudas: ¿era éste el molino primitivo, contemporáneo de la construcción de la herrería, y el otro se construyó más tarde, con una tecnología más depurada? Tal vez, quién sabe, cuando cesó la actividad de la ferrería, para aprovechar mejor la infraestructura hidráulica. Lo que sí sabemos es que el otro molino, el restaurado, es el que funcionó hasta época más reciente, incluso como molino eléctrico; y que, mientras fue hidráulico, recibía el agua de una presa de hormigón que, con toda seguridad, no era la original de la ferrería. Pueden verse más detalles sobre este molino en https://maicesdelnansa.blogspot.com/2018/12/ruinas-de-molinos-en-herrerias-v-molino.html

  En 2014, el conjunto de la ferrería, el molino, y el entorno de la parte que se conserva de la calcera fueron declarados "BIL" (bien de interés local): https://boc.cantabria.es/boces/verAnuncioAction.do?idAnuBlob=261386. Por desgracia, la declaración no llegó a tiempo de salvar la presa (que había sido destruida en 2010). Sobre ello hemos escrito en una "entrada" anterior  de este mismo blog: https://molinosdecantabria.blogspot.com/2025/01/035-los-molinos-del-nansa-9-rabago.html

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Agradecemos tu comentario a esta entrada, o al conjunto del blog