Indice temático

martes, 19 de noviembre de 2024

Los molinos del Nansa, 6. Hacia Celis.

   Cuando desde Puente Nansa seguimos el curso del río hacia el norte no volvemos a encontrar molinos, o noticia de ellos, hasta las cercanías de Celis. Así, en Las Bárcenas hemos podido ver una larga calcera que lleva desde el pie de una peña, donde sin duda estuvo la presa sobre el Nansa, hasta las pocas piedras de lo que fue molino. Queda, eso sí, la memoria de la gran riada de 1942, que se llevó por delante el edificio del molino y la vida del molinero y la molinera. Entre Las Bárcenas y La Herrería nos dicen que hubo un batán; una pisa, como decimos por aquí. Tal vez sus restos están bajo el edificio de la central hidroeléctrica, en la margen izquierda del río. En La Herrería hubo, efectivamente, una herrería, y nos han mostrado unas escorias usadas como piedras en un muro, y también el recorrido de la calcera (ahora ya allanada), y el lugar en que estuvo el molino: sus cimientos sirven ahora de base a un edificio de bloques prefabricados de hormigón.


  Este pequeño edificio en La Herrería, se construyó sobre los restos del molino; pueden verse en su base, bajo el hormigón.


  Una piedra solera y una volandera de tamaño mediano se apoyan en la base del edificio. Puede verse un resto de la pared de piedra de mampostería sobre la que se apoya el hormigón.

  Pero sin duda lo más interesante lo encontramos en La Molina, y más en concreto, en el arroyo que llaman de la Fábrica. Coexisten a poca distancia el molinuco tradicional, casi diríamos primitivo, y La Fábrica, un moderno molino de turbinas, que fue también "fabrica de luz".


  En el barranco que llaman de la Fábrica, medio escondido ya entre las zarzas que casi lo cubren, este pequeño edificio con tejado a una sola agua fue en otro tiempo un molino de dos ruedas.


  En su parte frontal pueden verse las señales de una dura lucha por la supervivencia: maderas y ladrillos coexisten en la fachada; y la boca del cárcavo está formada por una vigueta prefabricada, apoyada sobre un pilar de ladrillos...


  En el interior del cárcavo la podredumbre ha avanzado de abajo hacia arriba. De los rodeznos, que sin duda fueron de madera, solo quedan los aros perimetrales de acero. Vemos dos troneras, pero no los saetillos, seguramente también de madera. También de madera son los ejes y los restos de los mecanismos que vemos en la parte superior de la foto.


  El madero vertical es el eje o árbol de una de las ruedas. Las maderas que se ven en primer término formaban parte del mecanismo de la llave, con la que se abría o cerraba el paso del agua.


  En contraste con el anterior y en el mismo barranco, unos metros más arriba, La Fabrica fue molino y fabrica de luz. Ambas industrias funcionaban con turbinas independientes.


  El cárcavo se abre al exterior por dos arcos escarzanos. Su interior contrasta enormemente con lo que podríamos ver en un molino tradicional.


  A las turbinas (una de ellas en el centro de la parte inferior de la foto) llegaba el agua por una larga tubería, en la que la altura de la columna de agua era de muchos metros, con lo que la gran presión hidrostática movía muy eficazmente el rotor, con poco gasto de agua. El giro del eje era excesivo para las necesidades de un molino (el giro de una muela genera calor, y si es demasiado rápido puede llegar a tostar la harina). Por eso el giro del eje de la turbina se transmite al eje de la muela reducido mediante el mecanismo de piñón-rueda dentada que puede verse en la fotografía.


El interior nos depara una muy agradable sorpresa: la sala de molienda es el salón de la casa, y se ha conservado tan bien como podemos ver en la fotografía.


  La Fábrica, en el centro de la fotografía, y a su izquierda otros edificios del barrio de La Molina. Buena parte de ellos se construyeron hacia mediados del pasado siglo para albergar a la población reclusa que participaba en la construcción de infraestructuras relacionadas con la compañía hidroeléctrica Saltos del Nansa.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Agradecemos tu comentario a esta entrada, o al conjunto del blog