Indice temático

jueves, 27 de marzo de 2025

Los molios del Nansa, 13. Cabanzón y Casamaría.

   Aguas abajo del Puente del Tortorio el Nansa se encaja en un estrecho cañón rocoso, y los pueblos más próximos, Cabanzón y Casamaría, están a una altura considerable sobre el nivel del río; por eso, los molinos no reciben agua del Nansa, sino de un tributario que afluye por la izquierda, el río Suspino.


  El río Suspino desemboca en el Nansa poco más abajo de la central hidroeléctrica de La Alcudia; junto a la desembocadura misma, y desde la orilla opuesta, podemos ver los restos de un molino. Es el quinto, y el mejor conservado, de una serie que encontramos desde que el Suspino, pasada Casamaría, se despeña hacia el Nansa por un estrecho valle, en la zona llamada El Castro.


  El cárcavo de ese molino se abre en un bello arco de piedras sin labrar, o de labra muy tosca, y todo el conjunto se apoya directamente sobre paredes de roca, formando una construcción muy sólida que ha soportado el paso del tiempo mejor que los otros cuatro molinos de la serie, bastante peor conservados, y de no fácil acceso. Recomendamos acceder a la descripción detallada que de ellos se hace en varias entradas del blog de Maíces del Nansa, cuyos enlaces facilitamos a continuación: 









  Junto al mismo río Suspino, en Casamaría, aguas arriba de los molinos del Castro, encontramos el que fue molinuco, y ahora es una pequeña cuadra. En la foto puede verse la boca del cárcavo, adintelada y actualmente cegada.


  La presa, cuyos restos se conservan, era de poca altura, y debió de originar una laguna relativamente extensa.


  La antepara era pequeña y poco profunda. Actualmente está medio rellena de tierra y piedras.


  También en Casamaría, muy cerca de la iglesia, el que llaman Molino de Venancio es ahora un establecimiento de hospedaje rural. Recibía el agua de la Riega de Escajeo, un pequeño afluente del río Suspino.


  La antepara es pequeña y admirablemente construida en piedra de sillería. Una tronera daba paso al agua hacia el rodezno que movía una sola rueda.


  También llama la atención la cuidadosa construcción de la calcera y la pequeña presa.


  El conjunto resulta un rincón de especial belleza.


  Junto al molino se pueden ver las dos ruedas que se desmontaron de la sala de molienda, cuando aún estaban casi nuevas.


  En el jardín de una casa cercana, las dos ruedas de estas mesas debieron de ser del mismo molino; tienen un picado similar a las que vemos en el jardin del molino, y estaban ya próximas al final de su vida útil.
  

martes, 4 de marzo de 2025

Los molinos del Nansa, 12. Entre el puente de El Arrudo y el puente del Tortorio.

   Hablamos en esta entrada de cuatro molinos en la margen derecha, en las inmediaciones de Bielva y Camijanes. El primero que nos encontramos no está en el Nansa, sino en su afluente, el arroyo Berrelín, al sur de Bielva.

  El arroyo Berrelín movía las dos ruedas de este molino. En su parte trasera (a la derecha) vemos parte del muro de la antepara.


  Desde los restos de una presa de piedra, un corto canal llega hasta esta sólida antepara.


  La antepara termina en dos troneras (ahora medio cegadas por la hojarasca), de muy buena factura.


  En el interior,  la sala de molienda y el cárcavo estaban separados por una estructura de madera, de la que subsiste una gruesa viga.


  El cárcavo se abre al exterior por un airoso arco de sillarejos. En primer término de la foto vemos una de las cuatro piedras que debió tener el molino. Es una piedra bajera, sin picar y ya muy delgada, al final de su vida útil. Seguramente las otras ruedas fueron recicladas.


  La fachada delantera del molino, con el arco del cárcavo. En la fachada contraria está la antepara; en la fachada de la izquierda estaba la puerta de entrada, y a la derecha la ventana. Más a la derecha (fuera de la foto) corre el arroyo.


Todavía en territorio de Bielva, pero ya en el Nansa, El Milagro fue un curioso molino que, estando a la orilla del río, no recibía el agua de él, sino de un manantial que sigue manando allí mismo.


  A la derecha de la foto, entre la maleza, puede verse el cárcavo.


  El Milagro debió ser una sólida construcción, aunque ahora es una lamentable ruina, a la que ahora mismo es casi imposible llegar entre las zarzas y el despeñadero. Hay más información sobre este molino en https://maicesdelnansa.blogspot.com/2018/11/ruinas-de-molinos-en-herrerias-iii.html


Un poco más adelante, aguas abajo, estaba el molino de Toja. La calcera atraviesa la foto en diagonal, desde el ángulo inferior izquierdo, y al final de ella está el foso de la antepara. A su derecha, en el borde de la foto, el muro corresponde a una construcción adosada al molino; tal vez un almacén o una vivienda.


  La antepara, en cuyo fondo se adivinan las dos troneras que llevaban el agua hasta los dos rodetes. El molino (del que no se ven restos) estaba a continuación.


  Las dos troneras, casi ocultas por las malezas.


  El pequeño paño de pared con distinta piedra, justo a la derecha de la foto, es un resto del molino. Los otros muros son del edificio adosado a él. Hay más información sobre este molino en https://maicesdelnansa.blogspot.com/2018/11/ruinas-de-molinos-en-herrerias-i-molino.html


  En la fotografía aérea el río Nansa corre, de derecha a izquierda, por los bordes inferior e izquierdo. En el ángulo inferior derecho está la presa del molino de Camijanes, de la que arranca, siguiendo la diagonal, la calcera. El molino hidráulico era el edificio de planta cuadrada. El de planta rectangular, cerca de él, se construyó para albergar el molino eléctrico que le sucedió.


  El molino eléctrico, y a su izquierda, abajo, el molino hidráulico.


  Y ambos molinos, desde la otra orilla.


  El edificio del molino eléctrico se debió de construir especialmente para esa finalidad. Poco más sabemos de él, porque está en una finca cerrada, y no encontramos a nadie con quien hablar. Hay más información sobre este molino en https://maicesdelnansa.blogspot.com/2018/12/los-molinos-en-pie-en-herrerias-i_27.html , y en https://www.valledelnansa.org/pdi/molino-de-camijanes