Indice temático

martes, 14 de enero de 2025

035 Los molinos del Nansa, 9. Rábago

 

  Hacia mediados del siglo pasado la hidroeléctrica "Saltos del Nansa" compró concesiones de agua, y algunos molinos de la cuenca del Nansa dejaron de ser hidráulicos y pasaron a ser eléctricos; uno de ellos, el de Rábago, que vemos en la fotografía. El edificio de la izquierda albergaba al molino hidráulico; la antigua antepara está ahora protegida con una barandilla, y la calcera ha sido allanada. El molino eléctrico se instaló en el edificio que vemos a la derecha.


  Al fondo de la antepara, en la que ya crecen árboles, pueden verse las troneras que permitían el paso del agua a las dos ruedas hidráulicas.


  En la fachada opuesta, el cárcavo se abre en un arco de sillería. El edificio está mantenido y bien cuidado, pero ya no alberga maquinaria alguna. El edificio pintado de color rosa ( a la izquierda) albergaba el molino eléctrico.


  En el molino eléctrico, las piedras de moler están montadas sobre una pesada estructura de hormigón; pero, por lo demás, el aspecto no es muy distinto de un molino hidráulico: los alivios, la cabria, los tambores... Con toda probabilidad, fueron trasladados desde el vecino molino hidráulico. En la pared de la derecha vemos el cuadro eléctrico.



  Aquí radica la diferencia: en lugar de ruedas hidráulicas, motores eléctricos. El movimiento se transmitía mediante correas a un volante unido al eje de la piedra volandera. La tensión de las correas podía ajustarse gracias a que los motores están montados sobre rieles. Desde luego, el sonido de la molienda no era el de toda la vida. Hay más información sobre este molino en https://www.valledelnansa.org/pdi/molino-de-r%C3%A1bago , y en https://maicesdelnansa.blogspot.com/2018/12/los-molinos-en-pie-en-herrerias-i_27.html


  En el ángulo inferior derecho de la fotografía aérea de 2007 podemos ver la presa (hoy inexistente) que antaño abastecía de agua al molino hidráulico (que está en el ángulo superior izquierdo, y, junto a él, una pequeña tejavana y el molino eléctrico). Ya no existía la calcera, pero su recorrido se puede adivinar entre la presa y la antepara.


  Si ampliamos el campo, además de la presa del molino de Rábago (en el ángulo inferior derecho), vemos otra presa, aguas abajo (en el ángulo superior izquierdo de la foto). Era la presa de la ferrería y el molino de Cades, destruida hace años.


  Cabe la posibilidad, nada remota por cierto, de que primitivamente, antes de que se construyera la presa de hormigón (que podemos ver en la foto de la izquierda, de 2007), hubiera otra presa de madera, que pudiera detectarse por la presencia de huecos excavados en la roca del fondo del cauce, donde se clavaban los postes que sujetaban toda la estructura. Así puede verse, por ejemplo, en la cercana ferrería de Cosío, o en molinos como el de Doña Jacoba, también en Cosío https://molinosdecantabria.blogspot.com/2024/10/los-molinos-del-nansa-3-el-rio-vendul.html, o el de Bustillo, en Róiz, o los de Bonaco y La Gayona, en El Barcenal, que pueden verse en este mismo blog https://molinosdecantabria.blogspot.com/2024/05/los-molinos-del-rio-del-escudo-ii.html. Si ese era o no el caso, parece ya imposible averiguarlo; en 2023, las obras para la construcción de una estación de aforo de la Confederación Hidrográfica en ese mismo lugar (foto de la derecha) habrán destruido cualquier posible vestigio.


  La estación de aforo en 2024; a la izquierda, vista desde el aire; a la derecha, su poco agradable aspecto, desde la carretera CA-181. Hay más información sobre las presas y la estación de aforo en https://maicesdelnansa.blogspot.com/2023/08/estacion-de-aforo-de-rabago-i.html , y en http://maicesdelnansa.blogspot.com/2023/08/estacion-de-aforo-de-rabago-y-ii.html